Por Martina Paillacar M.Es poco frecuente conversar y discutir-más allá de los tecnicismos propios del tema- sobre la relación entre biodiversidad, patrimonio y recursos genéticos, aún cuando éstos son, y debieran ser, tema de especial interés para toda persona que lucha por el resguardo de la naturaleza y la ecología social, para los Pueblos Originarios, para quienes participan de movimientos sociales y comunitarios de Wallmapu y Chile, para quienes se oponen al capitalismo y neoliberalismo, a la privatización, patentación y comercialización de bienes comunitarios de usos colectivos ancestrales.
Categoría TEMAS
Los vínculos entre el laboratorio y los trabajadores de la tierra serán críticos. De ellos depende el futuro de la agricultura, y de ella nuestra subsistencia.El fósforo, un nutriente esencial para el crecimiento de los cultivos, puede haber sido el primer elemento que se descubrió químicamente, pero es uno de los más difíciles de rastrear.
Los océanos del mundo están sobreexplotados, contaminados con plásticos y vertidos. Hay flotas pesqueras vaciando los océanos para producir harina y aceite de pescado, que utilizan en la acuicultura como alimento.El consumo mundial de pescado y marisco se ha duplicado en los últimos 50 años. Cada año, 80 millones de toneladas, casi la mitad de los peces, camarones y mejillones provienen de la acuicultura.
Los tiburones, atunes, marlines y otros peces grandes en riesgo por la propagación de “zonas muertas”, dicen los científicosEl oxígeno en los océanos se está perdiendo a un ritmo sin precedentes, con la proliferación de “zonas muertas” y cientos de áreas más que muestran un agotamiento peligroso del oxígeno, como resultado de la emergencia climática y la agricultura intensiva, advirtieron los expertos.
Italia… de norte a sur y de este a oeste el encanto flota enel aire. Siempre dispuesta a recibirte, ofreciéndote una variedad sin fin depaisajes, colores y sabores. Lo más probable es que quien viaje aItalia, deje una parte de su corazón allí.Muchos latinoamericanos soñamos con recorrer esos pueblosque una vez fueron de nuestros antepasados.
Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de California ha descubierto cómo las abejas, pueden surfear por el agua para moverse y poder volver a tierra cuando se quedan atrapadas.Todo comenzó cuando el ingeniero Chris Roh caminaba por el Instituto de Tecnología de California en EE UU. Allí vio una abeja atrapada en el agua, se paró y observó cómo navegaba para escapar.
Las escuelas tiran enormes cantidades de residuos cada día, que termina en vertederos, lo que significa que perdemos recursos valiosos.La mayoría de los desechos en las escuelas son reciclables. Sin embargo, las escuelas actualmente solo reciclan un pequeño porcentaje de sus desechos.Una gran proporción de los desechos de las escuelas son alimentos, papel y cartones (75 en peso de las escuelas primarias y 70 en peso de las escuelas secundarias).
La exposición contínua a la contaminación del aire se ha relacionado con una gran cantidad de enfermedades, desde pulmonares hasta cerebrales, en personas de todas las edades. Se deduce que reducir la exposición al aire tóxico debería tener beneficios para la salud. Y, de hecho, eso es lo que han encontrado los autores de un nuevo estudio.
“La realidad es que el TLC entre la Unión Europea y el Mercosur originará un importante aumento de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero. Aunque hasta donde sabemos no se ha entregado una auditoría completa sobre el impacto climático del acuerdo, GRAIN calculó las emisiones procedentes del sector agrícola, analizando las disposiciones del acuerdo que establecen objetivos cuantitativos para un aumento del comercio en varios productos agrícolas importantes”.
La sostenibilidad por sí sola no es un objetivo adecuado. La palabra sostenibilidad en sí misma es inadecuada, porque no nos dice que es lo que realmente estamos intentando sostener.En 2005, después de pasar dos años trabajando en mi tesis doctoral sobre diseño para la sostenibilidad, empecé a darme cuenta de que lo que realmente estamos intentando sostener es el patrón subyacente de salud, resiliencia y adaptabilidad que mantienen a este planeta en una condición en la que la vida en su totalidad pueda florecer.
Si desea ver desarrollos emocionantes en la descarbonización de la industria pesada, no busque más. Mire el proyecto pionero de 2 millones y medio de dólares en un vertedero a las afueras de Dunbar en Escocia. El innovador proceso convierte el gas metano producido al descomponer la basura en gas natural bio-licuado.
“Lo llamamos hoja artificial porque imita las hojas reales y el proceso de fotosíntesis”, señala Yimin A. Wu, profesor de ingeniería en el Instituto de Nanotecnología de WaterlooLas plantas se encuentran entre los agentes más efectivos de secuestro de carbono, un proceso mediante el cual el dióxido de carbono se bloquea de la atmósfera.
La economía circular se ha instalado como la nueva letanía, coreada hasta la saciedad en foros, conferencias y medios de comunicación. Sin embargo, es mucho más que un concepto. Este nuevo modelo de desarrollo se erige como el único posible ante los problemas demográficos, medioambientales y sociales a los que se enfrenta la humanidad.
Esperando quenuestros gobernantes no nos engañen, queles hagan cumplir la ley también a los poderosos. Porque siempre hacen lomás fácil, caen con todo el rigor de la ley sobre los más débiles, sobre elPueblo indefenso y vulnerable, y no sobre las multinacionales. Es más, estándispuestos a violar y modificar leyes para protegerle los intereses desalmados alas corporaciones extractivistas.
Si queremos ver el futuro de nuestro planeta, también podríamos mirar hacia el pasado. El estado de cosas durante el último interglacial hace 125.000 años, para ser más precisos. Eso dicen los autores de un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications.Entre el último interglacial, que duró entre 125.
Hay catorce especies de abejas sin aguijón que son nativas de Australia. Entre estas, la abeja de saco de azúcar o la abeja arbustiva es particularmente notable por las hermosas colmenas que hacen.No todas las abejas pican. Hay alrededor de quinientas especies de abejas de cada veinte mil que han perdido esa habilidad, pero exhiben otros comportamientos defensivos como morder o bañar a los intrusos con una lluvia de cera, resina vegetal y barro.
El arroz es el cultivo básico más grande del mundo y proporciona alimentos a la mitad de la población del planeta. En las próximas décadas, a medida que el número de personas aumente aún más, el arroz desempeñará un papel aún más crítico en la alimentación de miles de millones.Sin embargo, hay problemas en el horizonte para el cultivo de arroz, advierten investigadores de la Universidad de Stanford.
Una nueva línea de zapatos sorprende por el material con que están fabricados. Se trata de un calzado desarrollado por la empresa Indianes que utiliza fibra de plátano extraída de desechos agrícolas. La empresa, fundada y dirigida por Diana Feliu e Iván Rojas inspirada en la sustentabilidad, trabaja diversas líneas de zapatos en las que utiliza cáñamo, pigmentos naturales y hasta recicla tus zapatos viejos.
Abejas y avispas, seamos honestos, tienen algunos hábitos molestos. Les encanta rondar nuestras bebidas azucaradas con su aguijón listo cuando tratamos de alejarlas.Sin embargo, estos insectos voladores realizan funciones invaluables en los ecosistemas. Polinizan las flores, ayudando así a las plantas a reproducirse.
Algunas aves ya no migran, otras ‘se mudan’, unas acortan sus viajes, otras los alargan… el cambio climático lo está poniendo todo patas arriba. Te enseñamos algunos de sus efectos más notables.Se estima que cerca de 50.000 millones de aves abandonan cada año su zona de reproducción y migran a otras latitudes más cálidas.
A medida que buscamos dejar de utilizar los combustibles fósiles, necesitaremos encontrar formas alternativas de impulsar nuestras economías y estilos de vida. La energía nuclear, la energía eólica, la energía solar y la hidroelectricidad nos ayudan a hacerlo en grados cada vez mayores. Sin embargo, todavía hay fuentes sin explotar de energía potencial.